Educacion Sexual afectivo-sexual
Conceptos

La educación sexual y la afectivo-excusa

Te estarás preguntando a qué me refiero con la afectivo-excusa. Yo esto se lo escuché por primera vez a mi profesora y amiga, la sexóloga Ana Fernández, presidenta de AsturSex.

Bien, seguramente has oído hablar muchas veces de la Educación Sexual como “Educación Afectivo-Sexual”. Hoy voy a explicarte por qué ese “afectivo”, ahí, puesto tan adrede, sobra mucho, y cuando se empezó a poner.

Primero, la teoría.

Como ya me habrás oído decir muchas veces, yo soy sexóloga. No coitologa, ni follóloga. Lo que damos, son clases de Educación Sexual, no clases de fornicación sanitaria, ni de follar con cuidado, ni vamos a los institutos con un saco de condones y los repartimos como si fuesemos la niña de las flores en una boda americana, ni cosas por el estilo.

Es tan sencillo como que dentro de lo sexual ya entran los afectos.

Cuando decimos afectivo-sexual parece que estamos queriendo decir “follar con cariño” o “follar, pero con amor”, y esto no es así. Como sabrás si sigues esta página, sexual y sexo no hace referencia (solo) al folleteo, sino que hace referencia los sexos, a sexo como concepto amplio, a lo que eres y cómo te relaciones con el resto de seres sexuados.

Segundo, pero no menos importante, la historia.

Si vais a internet y ponéis “sexual-affective education” (o similares), incluso en google académico, veréis que los únicos resultados que aparecen son artículos o páginas españolas que están traducidas al inglés.

Es una traducción literal del castellano “educación afectivo-sexual”, no es un término que se utilice en realidad de manera internacional en toda la episteme sexológica, mientras que Educación Sexual sí que lo puedes encontrar como “sex education” (sí, como la serie de netflix), y terapia sexológica como “sex therapy” o “sexual counseling”.

El término afectivo-sexual es producto nacional, se originó en España cuando se quisieron organizar en el año 1972 unas jornadas de Educación Sexual en Madrid, pero el Estado lo rechazó. Vamos, que pensaban que ibas a aparecer allí con un kamasutra cuanto menos y a hablar de cosas feas. No perdamos de vista que en 1972 en España seguíamos en el franquismo, no hay que perder el contexto de vista.

Finalmente, se llegó a llamar a estas jornadas “Jornadas de Educación Familiar, afectiva y psicosexual”. Lo demás, es historia y lo afectivo, lo psico y lo sexual quedó unido para siempre.

La Educación Sexual Integral

En el resto del mundo mundial, y lo aprobado por la UNESCO, habla de Educación Sexual Integral.

Aunque quien suele hacer Educación Sexual sean voluntarios, ONGs, medios de comunicación (de manera directa o indirecta) y algunos profesores que tienen interés, la Educación Sexual debería impartirse por personal cualificado para ello: los sexólogos.

La Educación Sexual Integral, de calidad, enseña a los sexos a convivir: conocerse, aceptarse, expresarse y encontrarse. También atiende la diversidad sexual y de esta manera se previenen el resto de cosas por las que tradicionalmente y en última instancia se levanta el teléfono para solicitar Educación Sexual (homofobia, transfobia, violencia, desigualdades, falta de autoestima, embarazos no deseados,…).

En definitiva, con una Educación Sexual Integral de calidad e impartida por profesionales, conseguiríamos una mejor convivencia en sociedad y un montón de cosas que luego se ven en consulta y asesoría quedarían resueltas.

Bibliografía y enlaces de interés.

J. Landarroitajauregi, Jornadas de la Asociación Estatal de Profesionales de Sexología, Vitoria, 2005.

El Error Afectivo-Sexual, Asociación Estatal de Profesionales de Sexología.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Como sabes, esta web utiliza cookies.