
¿Qué es ser sexólogo y a qué nos dedicamos?
Una de las preguntas que más me han hecho cuando digo que estoy estudiando sexología o que soy casi sexóloga es (a parte de todas las bromitas al respecto) en qué consiste mi futuro trabajo. Empecemos por el principio y así podré enviar este enlace cuando alguien me lo vuelva a preguntar.
¿Qué es la sexología?
La sexología es la ciencia que estudia el hecho sexual humano (el sexo). Vamos a desgranar esta frase que tiene pa largo.
En esta frase afirmamos que la sexología es una ciencia. Es una ciencia, igual que la psicología, porque está demostrada y tiene un objeto de estudio: el hecho sexual humano.
El hecho sexual humano suena muy bonito así dicho, pero vamos a desgranarlo también: es un hecho, por lo mismo que es una ciencia; es sexual, porque es de los sexos (¿recuerdas?) y es humano porque, a diferencia de otras características que se dan en el resto de especies animales, sexo solo tenemos los humanos. El resto de animales son machos y hembras que copulan y se reproducen, pero no tienen sexo.
Si llegado este punto estás perdido, te recomiendo leer este post donde explico qué es el sexo, qué no y qué errores hay alrededor de ese término. Especial mención, también, a que hablar de sexología no equivale a hablar de salud sexual: no es lo mismo. La sexología no es fornicación sanitaria, ni follar con cuidado.
¿Qué hace un sexólogo?
Un sexólogo es aquel que ejerce la sexología, igual que un médico la medicina o un psicólogo la psicología. Somos sexólogos, no follologos, coitologos, fuidologos, reproductólogos, genitólogos y un montón de “-ólogos” que la gente piensa que somos porque tiene una imagen errónea de lo que es el sexo.
Si el sexo es hablar de ti, de lo que tu eres, de tus deseos, del otro y es la base para el amor, la pareja y la procreación, un sexólogo trabaja todo eso, no solo el folleteo, hablando en plata.
Los sexólogos practicamos la sexología fundamentalmente en estos formatos: educación sexual (sexual de los sexos), asesoramiento y terapia sexológica. Todo eso hacemos, que parece poco, pero es mucho.
La educación sexual ni se hace solo en los colegios, ni consiste en regalar condones. El asesoramiento y la terapia no ocurren solo cuando no se funciona “en la cama”. Problemas de comunicación, de deseo, o un montón de cosas están relacionadas con la sexología.
Hay un montón de maneras de hacer cada uno de los tres formatos, pero ya dedicaré un post para cada uno.
¿Dónde se estudia sexología y quién puede ser sexólogo?
La sexología en España, a diferencia de en otros países de, por ejemplo, Europa, se estudia mediante un postgrado universitario: un máster. Pero esto no significa que la sexología sea una especialización.
La sexología es una ciencia en sí misma, una ciencia sustantiva y no adjetiva de otra que lleve la carga, no somos medicosexólogos, ni psicosexólogos, ni sexopsicologos, ni nada parecido. Por ello, al no haber grado en sexología, a los másteres buenos de sexología se puede acceder desde cualquier formación superior. Yo he tenido compañeros abogados, educadores y trabajadores sociales, médicos, enfermeros, ingenieros, biólogos… De todo, vaya.
En España hay varios másteres donde se imparte sexología, además la regulación es bastante flexible por lo que mucha gente se intenta aprovechar. Si preguntas a la AEPS, nuestra asociación que hace las veces de colegio profesional, te dirán los que se consideran que imparten contenido sexológico.
Entre los más importantes cabe destacar el INCISEX (Instituto de Ciencias Sexológicas), el primer máster que hubo en España de sexología y del que todos, de una manera u otra, somos hijos o nietos. Luego aparecieron otros, como el ahora desaparecido ISESUS (Instituto de Sexología Sustantiva) y el de IUNIVES (Instituto Universitario de Sexología).
Bibliografía y enlaces de interés
Amezúa, E., (1999). Teoría de los Sexos: La letra pequeña de la sexología. Revista Española de Sexología. 95-96.
Amezúa, E., (2014). Educación Sexual desde las ideas: La asignatura de los Sexos. Revista Española de Sexología. 185-186.
Amezúa, E., y Foucart, N., (2013). Educación Sexual desde las ideas: Teorías mayores, seguidas de un mapa de rutas conceptuales. Revista Española de Sexología. 177-178.