Me habéis pedido que transcriba el vídeo de J.K Rowling a un artículo, así que esto es lo que voy a hacer. Si no sabes de lo que estoy hablando, ni te suena, te pongo en antecedentes.
El fin de semana, J.K. Rowling, a la cual conocerás por ser la escritora de la saga ‘Harry Potter’ (mis libros de la infancia y los que me engancharon a la lectura, por cierto), subió tres tuits que dieron bastante que hablar. Como todo lo que ocurre en Twitter (y redes sociales en general) últimamente, la bola se fue haciendo más y más grande hasta llegar a explotar. Lo que hice en el vídeo, y voy a hacer ahora, es explicar los tres tuits que, a mi juicio, tienen algo que explicar.
En primer lugar, para entender lo que ocurrió con J.K. Rowling, tienes que tener en cuenta varias cosas: lo que dijo, lo que quiso decir, lo que la gente entendió y la lectura que puede hacerse desde la Teoría de los Sexos, que es la que nos ocupa desde la sexología.
El primer tweet:

¿Qué quiere decir con este tweet? Este es el que menos deja a la imaginación, por un lado equipara menstruación a mujer, y pide que haya igualdad para las mujeres, las que menstrúan. Es decir, igualdad sí, pero para las mujeres que menstrúan. Con estas palabras, J.K. Rowling ha quedado retratada como una tránsfoba o una «feminista tránsfoba» si es que eso es posible.
Actualmente, existe un acrónimo derivado del inglés para definir a estas supuestas «feministas», porque buscan la igualdad para las mujeres, pero que son tránsfobas por negar que las mujeres transexuales son mujeres. Ese acrónimo es T.E.R.F: Trans- Exclusionary Radical Feminist, que vendría a traducirse como «feministas radicales que extruyen a los trans». Esto, lo mires por donde lo mires, no tiene sentido. El feminismo defiende la igualdad de las mujeres, si excluyes a una parte de esas mujeres por estar en situación de transexualidad, estás siendo tránsfoba. No tiene sentido dejar de lado a una parte de las mujeres, sea por el motivo que sea, eso no es feminismo.
Volviendo al polémico tweet, vamos a analizarlo desde la Teoría de los Sexos: Es cierto que la mayoría de las mujeres menstrúan, siendo así una característica femenina. Que una característica sea femenina no significa más que se da con mayor frecuencia en mujeres. Esto no quiere decir que sea «de mujer», ni «propio de las mujeres», ni «que te haga más mujer». Significa que se da con más frecuencia, y es cierto que la mayoría de las mujeres menstrúan.
La realidad, es que hay personas que menstrúan que no son mujeres (los hombres con vulva) y hay mujeres que no menstrúan (mujeres con pene y mujeres con vulva que, por los motivos que sea, no tienen la menstruación: infertilidad, no tener útero, problemas de alimentación… la lista es infinita).
Conclusión: NO eres más mujer o menos por tener o no la regla.
El segundo tweet:
Este es menos polémico pero merece un poco de reflexión. En, a mi juicio, intenta «arreglarlo» tirando de un clásico atemporal que vemos mucho desde la homofobia y el racismo. De los creadores de «cómo voy a ser homófobo si tengo un amigo gay» y «cómo voy a ser racista si tengo un amigo negro», llega a sus pantallas «cómo voy a ser tránsfoba si leo, conozco y leo sobre personas en situación de transexualidad».
En definitiva, lo que quiero que se vea con la mención a este tweet es que el discurso es siempre el mismo. Casualmente.
El tercer tweet:
Este tweet, desde mi punto de vista, tiene más chicha sexológica y da lugar a la interpretación. Veamos por qué.

Este tweet, sobre todo la primera parte del tweet, sí tiene lugar a la interpretación, porque aquí ya habla de sexo. No habla de menstruación y de mujeres, habla sobre qué es el sexo y sobre si existe o no. El sexo existe, y si has leído el artículo en el que explico qué es el sexo, este tweet puede que te haya chocado un poco.
¿Cual es el problema con este tweet? La intención que ella tuvo, y la interpretación que se hizo de él, es de «sexo = genitales», y sabemos que eso no es así. Los genitales son genitales, no sexo, llamémoslos genitales. El sexo, es sexo, no genitales. El género es género, no genitales, no sexo. Con lo cual, hablando de SEXO, estaría en lo cierto, decir que el sexo existe es acertado, porque existe. Si no, yo no estudiaría sexología, que es la ciencia que estudia el sexo, no los genitales, ni lo que se hace con los genitales.
Este tweet, entiendo sexo como genitales, alimentó aún más el auge del primero y se la acusó de ser binaria. Aquí hay un cacao enorme. Si vemos el sexo como el sexo que eres y no como los genitales que tienes, es ridiculo hablar de binarismo, el sexo no es binario porque somos intersexuales (recuerdo: todos somos masculinos y femeninos para algo, todos somos intersexuales), eso excluye el binarismo en todas sus formas.
Si entendemos el tweet desde la intención que tuvo la autora de Harry Potter y ponemos el foco en la genitalidad, desde la distinción «género vs sexo biológico», es un tweet que deja algo que desear.
CONCLUSIONES
Se pueden sacar muchas conclusiones de la desafortunada intervención en redes de la autora británica. La primera: te pongas como te pongas, NO eres más mujer o menos por tener o no la regla. Punto final.
También, que la excusa es siempre la misma ante estas situaciones.
Para acabar, mi énfasis con el último tweet no es más que una invitación a que utilicemos las palabras como se merece. Seamos críticos cuando leamos cosas que hablen de sexo. No leamos «sexo» e interpretemos «genitales» o «lo que se hace con los genitales». Eso no es sexo, hay una palabra para hablar de los genitales: «genitales».
“Asociar unos genitales a una identidad no es un error sólo porque pueda ser doloroso a las personas trans; es un error porque es mentira. Hay chicas con pene o chicos con vulva, hay personas con genitales intersexuados y personas que tienen accidentes que afectan a sus genitales, que no dejan de ser las personas que eran”. – Aitzole Araneta, sexóloga y activista trans y feminista.
Bibliografía y enlaces de interés.
Amezúa, E., (1999). Teoría de los Sexos: La letra pequeña de la sexología. Revista Española de Sexología. 95-96.
Entrevista a Aitzole Araneta. The Huffinton Post.