
Los primeros Orgullos: del Stonewall Inn a Barcelona.
Antes de nada, vamos a poner un poco en contexto lo que fueron los años 60 y anteriores. Y dejar claro que ya había activistas por la igualdad del colectivo antes de las revueltas del Stonewall Inn.
Contexto histórico
En la primera mitad del siglo XX, en Estados Unidos se había condenado la homosexualidad, bien desde un punto de vista legislativo (por tener leyes heredadas en casi todos los estados de la ley anglosajona que condenaban la sodomía y la práctica homosexual entre hombres, como la Buggery act), llegando a ser condenados a muerte, o bien desde la moral social. Consideraban que la homosexualidad era un acto condenable y, tras el auge del psicoanálisis, comenzó a incluirse en los trastornos mentales. En Europa, Krafft-Ebing en 1886 ya la había incluido en su libro Psychopathia Sexualis como un desorden psiquiátrico (junto al sadismo, masoquismo y el anilingus, entre otros).
Concretamente en Nueva York, punto neurálgico cultural, se reunían más artistas y empresarios de todas orientaciones e identidades que en cualquier otro lugar de Estados Unidos. Cabe recordar que ya había mucho activismo LGTB previo a las revueltas del Stonewall, podríamos decir que los disturbios fueron el culmen. Lo que ahora conocemos como “pride” (orgullo), comenzó siendo el “gay liberation day” (día de la liberación gay).
28 de Junio al 3 de Julio
El Stonewall Inn es un bar y restaurante del Greenwich Village, en Nueva York, concretamente en el 43 de Christopher St. En los años 50 y 60 era muy pocos los establecimientos que acogían a personas del colectivo LGTB. En 1966, el Stonewall reabrió como bar abiertamente gay, permitiendo la entrada primero a gays y luego al resto de personas del colectivo LGTB. Del bar, destacaba el juego de luces, ya que la pista de baile estaba iluminada de tal manera que si entraba alguien de aspecto “sospechoso” (de ser policía o miembro de la secreta) se pudiesen esconder o dejar de bailar.

La revuelta comienza la noche del sábado 28 de junio, cuando entra la policía en el bar, se para la música, se encienden las luces y bloquean puertas y ventanas. Ponen a los más de 200 asistentes en fila para pedirles documentación. El protocolo era llevar a todas las personas vestidas de mujer al baño para comprobar sus genitales y, si tenían pene e iban vestidos de mujer, arrestarles. Las mujeres trans se negaron a ir con los oficiales. Después, los demás usuarios que estaban allí, se negaron también a mostrar su documentación. Las cosas escalaron rápidamente, y la incomodidad fue creciendo (aumentando por tocamientos inapropiados de algunos policias).
En otras redadas, las personas que se quedaban en libertad despejaban el lugar y se iban a sus casas. Esta vez, no fue así. Se quedaron frente al bar formando una muchedumbre, a la que se unieron personas que pasaban por ahí a mirar lo que ocurría. En muy poco tiempo, entre 100 y 150 personas estaban allí plantadas (dato: es una calle estrechita). Se cree que fue Stormé DeLarverie (no está confirmado) quien inició la chispa de la revuelta, cuando animó a la muchedumbre a no quedarse parada mientras la sacaban del bar esposada. Era sábado 28 de Junio de 1969 y todavía no sabían que harían historia.
Dentro del Stonewall se encontraba Sylvia Rivera, de 18 años entonces, que dijo más tarde: «Nos habéis tratado como mierda todos estos años, ¿no? ¡Ahora nos toca a nosotros!… Fue uno de los momentos más grandes de mi vida«. Destacan tanto ella como Marsha P. Johnson, dos mujeres trans que dieron voz a todas las personas que habían estado en situaciones de discriminación policial durante los días de disturbios siguientes al 28 de junio. Se las considera las pioneras del movimiento.

La gente se fue uniendo a lo largo de los días y las revueltas se volvieron cada vez más difíciles de controlar. En palabras de Alberto Mira: “Estaban acostumbrados [los policías] a que la gente se callara, pero estos devolvían los golpes. Gente gay, trans y latina respondió a algo a lo que normalmente no se respondía”.
El 28 de junio del año siguiente, en 1970 tuvieron lugar las primeras marchas en Nueva York y Los Ángeles, y año a año se fueron sumando otras muchas localizaciones hasta llegar al reconocimiento que se tiene hoy.

El primer orgullo en España
Cuando ocurrió todo esto, en España estabamos en una dictadura. Quedaban 6 años para ponerle fin y 8 para que se celebrase el primer día del orgullo en Barcelona.
Durante la dictadura, las personas del colectivo LGTB fueron perseguidas. En 1954 se reformó la Ley de Vagos y Maleantes para que la homosexualidad fuese incluida. De esta manera, se les internaba en «establecimientos de trabajo o colonias agrícolas […] con absoluta separación de los demás» que en realidad eran campos de concentración, entre otras cosas. En 1970, un año más tarde del Stonewall, se reformó la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social con un enfoque de «curar» y «poner en tratamiento» la homosexualidad. Como en EE.UU., se realizaban terapias de conversión con electroshock e incluso lobotomías.
Con la llegada de la transición y la democracia, empezó a haber salidas del armario públicas y algunas de las asociaciones formadas en la clandestinidad durante la dictadura se pudieron oficializar. Estas mismas, convocaron, tras las elecciones generales de 1977, la primera manifestación del Orgullo para exigir que se derogase la Ley de Peligrosidad. Fue en Barcelona y a ella asistieron más de 4000 personas.
Seguro que me quedan muchas cosas en el tintero, me ha costado mucho recabar toda esta información e intentar (y recalco intentar) verificar las fuentes (así que igual algo se me escapa, no soy experta en historia).
¡Espero que os haya gustado!

Enlaces de interés.
El primer Día del Orgullo Gay o cómo ver nacer la bandera arcoíris. El Confidencial
El origen del Orgullo tiene nombre de mujer trans, drag queen, racializada y prostituta. El diario.es.
Memorias del primer Orgullo LGTBI en España: era 1977 y los gays huían de los grises. La sexta.
El mes del orgullo LGBTQ se le debe a una mujer negra, trans y VIH+. The Best of Miami en Español.
Pride Month: ¿Por qué la comunidad LGBT se lo debe todo a las protestas de Stonewall?. Tekcrispy.
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, el verdadero germen del orgullo LGTB. Vein.